Información náutica

¿Cómo hacer el cambio de nombre una embarcación?

Si estás pensando en comprar un barco de segunda mano, este artículo te interesa.
Vamos a contarte qué pasos hay que seguir para hacer el cambio de titularidad de la embarcación que vas a adquirir.
Lo primero es presentar en hacienda la siguiente documentación:

  1. DNI del comprador y del vendedor
  2. Contrato de compraventa
  3. Impuesto de transmisiones sellado y liquidado Hoja de Registro marítimo
    español de la embarcación
  4. Certificado de navegabilidad de la embarcación

El siguiente paso es presentar en Capitanía Marítima el contrato de compraventa sellado por hacienda con el correspondiente impuesto de transmisiones (ITP) liquidado, en
Catalunya es del 5% . En Capitanía marítima nos pedirán, además, la siguiente documentación:

  1. Instancia solicitando el cambio de titularidad
  2. Hoja de Asiento de la embarcación, del Registro Marítimo Español
  3. Tasa 790/025 liquidada
  4. DNI del comprador y del vendedor

Todo esto está regulado en los artículos que van del 52 al 55 del Real Decreto 1027/1989, de 28 de julio sobre abanderamiento, matriculación de buques y registro
marítimo.
Y si tienes dudas, llámanos, te ayudaremos en lo que necesites, desde encontrar la embarcación ideal para ti y los tuyos, revisando su estado para evitar sorpresas
desagradables, hasta preparar todos los trámites necesarios para formalizar la compraventa.

Si nos conoces, ya sabrás que en A-Bordo trabajamos para que tú sólo te preocupes de navegar.

Tips ecofriendly para navegar

Como fieles amantes del mar, en A-Bordo somos también defensores de la navegación sostenible y respetuosa con el medioambiente. En este artículo queremos compartir contigo algunos tips que ayudarán a conservar nuestros mares sin dejar de disfrutar de todo lo que nos ofrecen.

Antes de nada, conviene recordar que mares y océanos son:

  • Grandes productores de oxigeno.
  • Contribuyen a la regulación de la temperatura global.
  • Son el hábitat de miles de especies, muchas de ellas forman parte de nuestra dieta.
  • Generan millones de puestos de trabajo…

Sobran razones para aportar nuestro granito de arena contribuyendo en su conservación con pequeñas acciones como éstas:

  • No arrojes nada por la borda de la embarcación, parece obvio, pero conviene recordarlo.
  • Reduce al máximo el uso de plásticos.
  • Organiza un espacio para separar los residuos para su reciclado al llegar a tierra.
  • Asegúrate de que la crema solar no contenga oxibenzona, utiliza marcas ecofriendly.
  • Respeta la Posidonia, alga protegida. No fondees sobre sus prados, productores de oxígeno y refugio de peces. Mejor echa el ancla en fondos arenosos.
  • ¿Pescar? Sí pero… pesca sólo lo que vayas a consumir. Respeta la normativa vigente, las especies protegidas. Y, recuerda, ¡pezqueñines no, gracias!
  • Practica deportes náuticos como kayak, vela, surf, windsurf, paddle… que no dejan huella de carbono.
  • Instala en tu embarcación fuentes de energía renovable, como placas solares, aerogeneradores… En esto podemos ayudarte, no dudes en consultarnos. Además de contribuir en la conservación de mares y océanos, ganarás autonomía en tus travesías.
  • Sentido común, ¡úsalo siempre!

Esperamos que sigas nuestras recomendaciones y las compartas, por un mar de razones 😉

Embarcaciones de recreo ¿Qué documentación se necesita?


Titulación para el gobierno de embarcación

Documentación necesaria para gobernar un barco de recreo:

RELATIVA A LA EMBARCACIÓN

Abanderamiento

Matrícula

Registro Patente de navegación para mayores de 20 TRB lista 6ª – 7ª para más de 24 metros

Certificado de registro español

Permiso de navegación

Licencia de Estación Barco – LEB (autorización de instalaciones radioeléctricas)

Certificado de navegabilidad 

Póliza de seguro

Fuente de información:
Salvamento Marítimo

Matriculación de embarcación comprada fuera UE

¿Puede matricularse una embarcación que se ha comprado fuera de la Unión Europea sin marcado CE?

En primer lugar debe obtenerse el marcado CE mediante la evaluación de conformidad posterior a la fabricación.

Regulación artículo 6.1 del Real Decreto 2127/2004 de 29 de Octubre (requisitos de seguridad embarcaciones de recreo y motos náuticas, componentes y emisiones de escape y sonoras de sus motores)

Obtenido el marcado CE se podrá solicitar la matriculación.

Presentar la documentación indicada en el Real Decreto 1435/2010 de 5 de Noviembre

¿Cómo se obtiene la evaluación de conformidad posterior a la fabricación?

Esta evaluación se conoce cómo “marcado CE post-construcción” – Post-Construction Assessment (PCA)

Para obtenerlo se debe presentar la solicitud ante un organismo notificado

También se debe aportar al organismo notificado el documento o ficha técnica disponible de la primera puesta en servicio del barco en su país de origen

Examinando el producto individualmente se efectuarán los cálculos y evaluaciones para garantizar la conformidad equivalente respecto a los requisitos que se establecen por la Directiva de Embarcaciones de Recreo

Se consignará en la chapa del fabricante descrita en la parte A.2.2 del anexo I de la directiva la frase

“Certificado Posterior a Fabricación”

El organismo notificado elaborará un informe de conformidad con respecto a la evaluación efectuada e informará de sus obligaciones a la persona que ponga en servicio el producto. Esta última elaborará una declaración de conformidad, según el anexo XV de la citada Directiva, y colocará o hará que se coloque el marcado «CE» en el producto, acompañado del número distintivo del organismo notificado pertinente.

Por tanto, en este procedimiento ha de intervenir necesariamente un organismo notificado. En el siguiente enlace puede ver una lista de los organismos notificados autorizados.

Fuente de información:
Ministerio Fomento

Checklist antes de salir a navegar

Lista de los imprescindibles a revisar antes de salir a la mar, ¡no te olvides de nada abordo!

Predicción meteorológica

Equipo de navegación y gobierno (compás, corredera, timón y radar)

Combustible para el viaje y reserva

Equipos de comunicaciones (VHF-LSD)

Cartas náuticas de la zona

Equipo de propulsión (aceite, niveles, refrigeración, bocina, filtros, bujías)

Estanqueidad y sistemas de achique (válvulas de fondo, sentinas, inodoros, fregaderos, portillos, escotillas)

Estado de las baterías (nivel, carga, corrosiones, cargador, conexiones)

Estado tomas de corriente (estanqueidad, terminales)

Luces de navegación (estanqueidad, bombillas, casquillos)

Linternas y pilas de repuesto

Chaleco salvavidas para cada tripulante (en su caso, talla para nińos)

(comprobar: silbato, tiras, cintas reflectantes, nombre embarcación)

Arnés de seguridad

Estado del equipo de seguridad (balsas, bengalas, seńales fumígenas, espejo de seńales, aros)

Sistema contraincendios

Reflector radar, radiobaliza (406 Mhz)

Agua potable (en los tanques)

Plan de navegación (entregarlo/comunicarlo al Club Náutico)

Documentación del barco

Anclas y cabos (estiba, corrosiones, freno molinete)

CONVENIENTE TENER A BORDO:

Medios alternativos de propulsión

Herramientas, repuestos

Trajes térmicos

Botiquín, pastillas contra el mareo

Navajas, aparejos de pesca

Ropas de abrigo/impermeables

Información procedente:

SALVAMENTO MARÍTIMO

www.salvamentomaritimo.es

AEMET Información Meteorológica

Servicio de Meteorología para informarse antes de salir a la mar. Predicción, información y previsión hasta 48 horas.

En esta página se presentan las condiciones meteorológicas para alta mar. Predicción en formato de texto, información gráfica con mapa de viento y altura de oleaje.

Avisos con un alcance de 48 horas, predicción de 24 horas y mapas que amplían la previsión de hasta 4 días.

Para expresar los valores del viento en el medio marino, se utiliza la escala anemométrica de BEAUFORT y para definir el estado de la mar de viento se hace mediante la escala DOUGLAS.

Información correspondiente a las escalas:

Escala Anemométrica BEAUFORT
Estado de la mar de viento (Escala DOUGLAS)

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/maritima

Sistema de AEMET para la navegación marítima

(MeteoNav) mediante el que se pueden obtener varios parámetros (vientos y diferentes tipos de oleaje) de interés para la navegación marítima, costera u oceánica.

Todo ello se representa a lo largo de una ruta que puede durar hasta diez días y para cualquier océano del mundo.

La aplicación es interactiva con el usuario, pudiendo refrescarse continuamente y trabajar con la precisión geográfica deseada aumentando igualmente la resolución espacial y temporal de los datos.

MeteoNav
http://meteonav.aemet.es/MeteoNav/
Servicio de AEMET para la Navegación Marítima

Internet no forma parte del sistema de Información de Seguridad Marítima y no debería ser nunca tomado como el único medio para obtener los últimos pronósticos y avisos.

El acceso al servicio, así como las actualizaciones, puede verse interrumpido o sufrir retrasos de vez en cuando. Se ruega recurrir a los servicios GMDSS, INMARSAT SAfetyNET o el NAVTEX internacional para tener la última información.