Seguridad A Bordo

Equipo y material de seguridad A Bordo

Cualquier embarcación antes de salir a navegar debe confirmar que dispone de todo el equipo y material de seguridad obligatorios en él.

En función de las zonas de navegación que tenga autorizada la embarcación, la normativa obliga a llevar a bordo determinados equipos y material de seguridad.

Dichos equipos se dividen en las siguientes categorías:

  • Salvamento
  • Navegación
  • Achique
  • Contra incendios
  • Armamento Diverso
  • Prevención de vertidos aguas sucias

Localizado, señalizado y accesible para cualquier tripulante, hace que en caso de emergencia sea más fácil salvar la vida.

MATERIAL PIROTÉCNICO: BENGALAS, COHETES Y BOTES DE HUMO

Almacenarlo a bordo en lugar seco.
Ponerlo fuera del alcance de los niños.
Leer y aprender de memoria las instrucciones de uso, ya que podemos necesitarlo de noche, en pleno temporal y en la oscuridad.
Respetar escrupulosamente las fechas de caducidad del material obligatorio.
En caso contrario puede ser sancionado.
Complementar las señales luminosas obligatorias llevando a bordo espejos, lámparas de destellos (estroboscópicas) y luces químicas.

CHALECOS SALVAVIDAS LOCALIZADOS Y RÁPIDAMENTE ACCESIBLES PARA TODAS LAS PERSONAS DE ABORDO
Chaleco Salvavidas


Disponer, como mínimo, de un chaleco para cada tripulante adaptado a su talla, peso y edad. Los menores deben disponer de un chaleco salvavidas a su medida, de preferencia con cinchas pasadas por las piernas (“pataletas”).
Mantener los chalecos en perfectas condiciones, con las hebillas, pasadores y cierres limpios y engrasados. Si se mojan con agua de mar, lavarlos con agua dulce y secarlos antes de guardarlos.

Los chalecos salvavidas inflables deben ser revisados anualmente en una Estación de Servicio autorizada. La normativa CE distingue cuatro tipos de chalecos, definidos por su flotabilidad expresada en Newtons (N).

CHALECO DE 50 N
Para aguas encalmadas y cercanas a la orilla. No garantizan que el rostro permanezca al aire en todo momento. Se emplean para actividades deportivas, como el kayakismo, las motos de agua o el winsurf, y no están incluidos en la normativa del Ministerio de Fomento para su utilización en la navegación de recreo (Orden Ministerio de Fomento 1144/2003).

CHALECO DE 100 N
Para esperar un rescate próximo, flotando sobre aguas en calma.

CHALECO DE 150 N
Para soportar mal tiempo en mar abierto.

CHALECO DE 275 N
Para situaciones extremas en mar abierto y llevando abundante ropa de abrigo.
(10 Newtons = 1 Kgr de empuje de flotación)

En el mercado hay numerosos modelos de chalecos salvavidas, pero todos deben tener homologación CE o bien SOLAS. Todos los chalecos deben disponer de
bandas reflectantes para una mejor localización.

LOS CHALECOS AUTOINFLABLES SON MÁS CÓMODOS, AL FACILITAR LOS MOVIMIENTOS A BORDO. LOS DE 150N OFRECEN MAYOR VERSATILIDAD
Chalecos con arnés incorporado (Recomendado). Muy prácticos y seguros en las embarcaciones a vela.
Chalecos salvavidas con baliza personal (Recomendado). Para accidentes de ĄHombre al agua! Están dotados de avisador y localizador automáticos. En el agua, emiten una seńal que es captada en el puente, ayudando a localizar al náufrago por radiogoniometría.


LUCHA CONTRA INCENDIOS

Los extintores portátiles deben encontrarse siempre al alcance de la mano y revisados, en fecha y forma, por empresas autorizadas y homologadas. Toda la tripulación tiene que conocer su localización exacta y saber cómo usarlos.

Además de los obligatorios baldes para agua, es conveniente disponer de una manta ignífuga con la que ahogar pequeńos fuegos.

Recuerde que hay cinco tipos de extintores (A,B,C,D,F) para diversos tipos de fuegos y que los de origen eléctrico suelen ser los más habituales a bordo.

AROS SALVAVIDAS
Aros Salvavidas
Los aros o boyas salvavidas son elementos de seguridad en el caso de ĄHombre al agua!
Para que sean útiles deben colocarse en las bandas (aletas) o en popa, con luz (ancla flotante opcional) y un sistema rápido de soltado y lanzado al agua.

El nombre de la embarcación debe figurar en el aro salvavidas.

Además, por su mayor visibilidad, equípese con una percha flotante telescópica IOR (International Offshore Rule).

SI PIERDE UN ARO SALVAVIDAS, INFORME A SALVAMENTO MARÍTIMO. ALGUIEN PUEDE ENCONTRARLO Y ACTIVAR UNA ALARMA
Para navegantes solitarios es aconsejable remolcar por popa un cabo de 50 metros, rematado con un visible flotador y con nudos cada cinco o diez metros.

No obstante, tenga en cuenta que, navegando a cierta velocidad,aunque logre asirse podría no soportar la presión del agua si la embarcación no se detiene de inmediato.

Barco y balsa de emergencia
BALSAS SALVAVIDAS COLECTIVAS

Para que cumplan correctamente su función es importante elegir el lugar para su instalación en cubierta y cumplir con los plazos de las revisiones.

Toda la tripulación debe saber cómo destrincar y lanzar al mar una balsa.

OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO:
RNÉS DE SEGURIDAD

Es un equipo personal adaptado a la talla de cada tripulante.

Aunque al principio puede parecer incómodo, el arnés es importante para moverse por cubierta con mal tiempo.Utilice arnés de cinta en lugar de cabo.

Así se evita que, al pisar el arnés, ruede y nos haga resbalar.

Es preferible el arnés más completo, fijado al cuerpo bajo los brazos y entre las piernas.

La línea de amarre del arnés (longitud máxima recomendada de dos metros) debe rematarse con dos brazos y sendos mosquetones de fijación.

EL ARNÉS DE SEGURIDAD NO ES PARA MANTENERSE UNIDO A LA EMBARCACIÓN SI SE CAE POR LA BORDA. ES PARA NO CAER AL AGUA. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE QUE EL ARNÉS SEA DE CORTA LONGITUD.

Arnes de seguridad para no caer al agua

La mayoría de los arneses se fijan a la línea de amarre por el pecho para desengancharlo uno mismo.

Pero si cae al agua y es remolcado desde el pecho existe riesgo de ahogamiento.

Es preferiblefijarlo por la espalda.

Instalar la “línea de vida” (en acero o nylon y siempre plana para no resbalar al pisarla) desde proa hasta la bańera, con argollas de fijación suplementarias en el fondo de la bańera y al pie del mástil(embarcaciones a vela).

Mantener siempre tensa la “línea de vida”.

TRAJES DE SUPERVIVENCIA

Importantes para largas travesías y en aguas frías, los trajes de supervivencia son complicados de poner y requieren entrenamiento.

Es conveniente practicar antes de embarcar, hasta conseguir enfilarse el traje en un minuto.BOTIQUÍN A BORDOEs conveniente llevar a bordo un botiquín de primeros auxilios.

OTRO MATERIAL Y EQUIPO RECOMENDABLE

Elementos de emergencia, Gafas, mochila de supervivencia, botiquin medico Gafas, tubo y aletas, por si hay que bucear para soltar un cabo enganchado a la hélice o al timón.

Disponer de un cuchillo afilado para cortal cabos.

Bombas de achique portátiles, además de las reglamentarias (con vía de agua, nunca sobran bombas).

Tener preparada una mochila de supervivencia donde transportar, dentro de un cajón estanco: la radiobaliza, un equipo portátil de VHF, navaja de bolsillo, alimentos energéticos, linterna estanca (pilas), cordeles y cabos de distintas menas y longitudes, bolsas de basura de varios tamańos, bengalas y cohetes, botiquín de primeros auxilios, agua potable, una linterna estroboscópica y muda de ropa seca y de abrigo.Instale un reflector de radar en la zona más elevada de su embarcación.

Fuente de información: Salvamento Marítimo

Equipo de Radiocomunicación | Normativa

El “Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones a bordo de buques civiles españoles” identifica los equipos que deben llevar las embarcaciones de recreo, según las zonas de navegación en las que están autorizados a navegar. Los equipos consisten en estaciones de radio fijas (en VHF y OM, con Llamada Selectiva Digital – LSD), Inmarsat, estaciones portátiles de VHF, terminales NAVTEX, radiobalizas (RLS – EPIRB), respondedores de radar (RESAR – SART), y sistema de posicionamiento por satélite (GPS). Cuanto mayor es la distancia de la costa a la que se puede navegar, más completos deben ser los equipamientos. Aunque una embarcación no precise determinados equipos, siempre es recomendable ir más allá de la normativa.


Recuerde que:

  • Para su equipo de radio deberá solicitar a la Dirección General de la Marina Mercante el número MMSI (*) y la correspondiente Licencia de Estación de Barco.
  • La eficacia y rapidez de respuesta de los medios de salvamento dependen, en gran medida, de la correcta transmisión de una llamada de socorro.
  • (*) Número de Identificación del Servicio Móvil Marítimo. (RLS- EPIRB)
  • Es necesario saber emplear los equipos y conocer los procedimientos.
EL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMOS (SMSSM)

El SMSSM emite llamadas de socorro de forma automatizada que llegan directamente a los Centros Coordinadores de Salvamento y Estaciones Radiocosteras, gracias al empleo de tecnología de radio digital y de enlaces por satélite.

Consulte y cumpla con los plazos de implantación del SMSSM en la flota de recreo, según las zonas de navegación autorizadas para su embarcación.

PRINCIPALES MEDIOS EMPLEADOS POR EL SMSSM

RADIOBALIZA DE LOCALIZACIÓN DE SINIESTROS

El sistema internacional de satélites COSPAS-SARSAT y GEOSAR (estacionarios) capta las seńales de emergencia emitidas por radiobalizas. Éstas son activadas de forma automática, al sumergirse en el agua, o bien de forma manual.

Las radiobalizas que emitían en 121,5 Mhz fueron dadas de baja en 2009 y todas emiten ya en la frecuencia de 406 Mhz. La razón es que las de 406 Mhz tienen más potencia e incluyen un código de identificación Único que personaliza la embarcación propietaria. Los modelos provistos de GPS (o bien conectados al GPS de la embarcación por infrarrojos), transmiten la exacta posición de la emergencia. Un satélite de la constelación capta la seńal y la remite a estaciones terrestres, activando la respuesta.

EL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMOS (SMSSM)
SALVAMENTO MARÍTIMO RESPONDE A TODAS LAS EMERGENCIAS PROCEDENTES DE UN RADIOBALIZA.

Para conseguir que la radiobaliza sea eficaz es importante:

  • Registrar la radiobaliza en el momento de su adquisición, siguiendo los procedimientos reglamentarios para que la seńal de emergencia incorpore la identificación de la embarcación.
  • El modelo debe disponer de luz de destellos y una seńal (acústica y/o luminosa) que indique su activación.
  • Situar la radiobaliza y su alojamiento en un lugar despejado y protegido de la cubierta desde donde pueda ascender libremente a la superficie en caso de hundimiento (*). Nunca navegar con la radiobaliza guardada en el interior de un “armario”.
  • Tratarla con cuidado y evitando los golpes.
  • Respetar escrupulosamente los plazos de las revisiones (batería y zafa hidrostática).
  • Comprobar el estado de la batería antes de zarpar.
  • No manipular la radiobaliza sin motivo, para evitar su activación accidental.
  • No intentar recargar o sustituir la batería por sus medios: debe hacerse por un servicio técnico autorizado
  • Si se activa sin razón para ello, avisar urgentemente a Salvamento Marítimo para desactivar la operación de búsqueda.

(*) Es recomendable alejar la radiobaliza de radares, antenas de radio o altavoces, ya que puede activarse involuntariamente.

EL VHF

La radio en VHF es el sistema de comunicación por radio habitual en la flota de recreo. En comparación con otras frecuencias (OC y OM), su alcance es relativamente corto y depende de las condiciones de propagación en la atmósfera. Como las ondas se propagan en línea recta, cualquier obstáculo puede detenerlas.

EL CANAL 16 DE VHF ESTÁ RESERVADO PARA SEGURIDAD Y LLAMADAS DE SOCORRO. NUNCA DEBE SER EMPLEADO PARA CONVERSAR.

En el SMSSM, el VHF utiliza la Llamada Selectiva Digital (LSD) por el Canal 70. Es un sistema automatizado para la transmisión de llamadas de socorro que garantiza su recepción por los servicios de salvamento marítimo (si están dentro del alcance del VHF Digital – 40 / 50 millas) y por otros buques y embarcaciones próximos.

La gran ventaja de pedir socorro con la LSD es que basta con pulsar un botón.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA TRIPULACIÓN DEBEN SER CAPACES DE UTILIZAR EL VHF Y LA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (LSD).

RESPONDEDOR DE RADAR (RESAR – SART)

Una vez activado, de forma automática o manual, reacciona al recibir (ser interrogado) una seńal radar en 9 Ghz, contestando con una seńal de barrido o ráfaga para ser localizado. El RESAR es muy útil desde una balsa de supervivencia para guiar, rápida y exactamente, a los servicios de salvamento hasta nuestra posición.

¿ Y EL TELÉFONO MÓVIL?

La telefonía móvil no está incluida en los procedimientos regulados internacionalmente, no es un sustituto de los equipos de radio y no debe reemplazar al VHF o la LSD para realizar una llamada de socorro. Las razones son:

  • No son fiables ni la cobertura ni el alcance en todo momento y circunstancia.
  • Se puede llamar a tierra firme, pero no comunicar simultáneamente con embarcaciones próximas que nos prestarían rápido socorro. Algo que sí hace el VHF, pues realiza una llamada general recibida por todas las estaciones a su alcance, a bordo de buques o en tierra, que mantienen la escucha en los canales y frecuencias de socorro.
  • Aunque contacte telefónicamente con Salvamento Marítimo, deberá informar de su posición exacta ya que no se puede saber desde qué punto está llamando. Por el contrario, al recibir una llamada de socorro por radio, el servicio de salvamento marítimo puede obtener automáticamente las coordenadas geográficas del lugar donde se encuentra.

Salvamento Marítimo | Emergencias

Durante la navegación pueden surgir problemas en la mar que deben ser resueltos de forma inmediata.
Salvamento Marítimo es un servicio de emergencias para este tipo de situaciones
¿Qué hacer si tenemos problemas navegando en alta mar?

¿Qué pasos a seguir?

  • Evaluar el alcance y consecuencias del problema
  • Comprobar si hay embarcaciones cercanas
  • Valorar si es posible solucionarlo mediante medios propios

¿Hay Agua a Bordo?

  • Probar el agua
  • Agua dulce significa una fuga en el depósito de agua potable (no hay problema grave)
  • Agua salada y caliente, procede de la refrigeración del motor (buscar la fuga)
  • Agua salada y fría, tiene vía de agua. Localizar rápidamente el origen que puede ser de la misma embarcación.

¿De dónde pueden proceder las vías de agua?

  • Cubierta. Por causa de filtraciones o una escotilla mal cerrada. (no es grave)
  • Agujero en casco cómo consecuencia de colisión o varada
  • Pérdida de estanqueidad de válvulas de fondo, de prensa estopas o de pasa cascos bajo línea de flotación
  • Reflujo de agua a través de las evacuaciones del aseo o fregadero

¿Qué hacer si tenemos agua en la sentina?

  • Ponga en marcha de inmediato todas las bombas de achique.
  • No apague el motor, ya que las bombas eléctricas consumen mucha batería y pueden descargarla en minutos.
  • Designe a un tripulante a bombear con la bomba manual y el resto a achicar con los baldes.
  • Para reforzar el trabajo de las bombas de achique, suelte la toma de agua de mar de refrigeración del motor, obture o cierre el paso y haga que succione el agua embarcada.
  • Ponga de inmediato rumbo a puerto.

¿Qué hacer si se encuentra la vía de agua?

  • Emergencia si la válvula o un pasa cascos falla cierre o coloque un espiche cónico de madera a la medida
  • Si está en el casco, intente taponar desde el interior con ropas o cojines y mantenga apretado el cierre.
  • En veleros, también puede tratar de disminuir el caudal de entrada utilizando una de las velas (foque) desde el exterior, pasada bajo el casco y tensándola de banda a banda. 
  • Si una válvula o un pasa cascos falla, cierre o coloque un espiche cónico de madera a la medida.
  • Si la vía es pequeńa, aplique pasta reparadora capaz de actuar(polimerizar) bajo el agua.

Prevención

  • Cierre las válvulas que no utilice
  • No consienta filtraciones desde la cubierta al interior.
  • Asegure la estanqueidad de portillos y escotillas.
  • Fije el ancla para que no golpee el casco.
  • Fije fuertemente las baterías y todo el material pesado.
  • Jamás permita agua en la sentina.
  • Si no puede detener la entrada de agua, haga una llamada de socorro.
  • En la espera de ayuda, aumente la flotabilidad vaciando el depósito de agua dulce al mínimo imprescindible y arrojando peso inútil por la borda.
  • Prepárese para abandonar la embarcación, pero espere hasta el último minuto.

UNA EMBARCACIÓN MEDIO HUNDIDA ES MEJOR LUGAR PARA ESPERAR AYUDA QUE UNA BALSA, SE DEBE PASAR A ÉSTA, CUANDO EL HUNDIMIENTO ES INMINENTE

Información procedente: SALVAMENTO MARÍTIMO
www.salvamentomaritimo.es

SEGURIDAD NÁUTICA.